Otocolobus manul, (Asia)
Después de leer que recientemente se han logrado captar imágenes del gato más sigiloso del mundo no podíamos evitar hacerle protagonista de esta sección y ese felino es el manul o gato de Pallas (Otocolobus manul), llamado así por su descubridor el zoólogo alemán Peter Simon Pallas, del que existen tres subespecies. Originalmente fue clasificado en el mismo género que el gato doméstico, el género Felis, pero posteriormente se creó un género nuevo debido a las muchas características que lo diferencian de aquellos.
Se trata de un felino que habita en las estepas de Asia central a unos 5000 m sobre el nivel del mar por lo que se espera que su fisionomía esté adaptada a climas gélidos, esto es, abundante y largo pelaje, complexión redondeada y patas cortas. Algo muy característico de este animal es su corta mandíbula que le da un aspecto aplanado que puede recordar al Gato Persa. Tiene el tamaño de un gato doméstico y a diferencia de éste tiene las pupilas redondeadas. Su pelaje es rojizo en verano y se vuelve gris en invierno, también tiene rayas verticales pero son difíciles de apreciar debido a la longitud de su pelaje.
El manul es un animal solitario y territorial que se cree que se alimenta de pequeños roedores y pájaros que caza durante el crepúsculo y utilizando el factor sorpresa. A consecuencia de las condiciones adversas propias de su hábitat y la alta mortalidad de las crías el periodo de gestación en estos animales es corto y cada camada puede llegar a ser de hasta 6 gatitos.
Las principales amenazas de estos felinos son la fragmentación y degradación de su hábitat. En el pasado sufrían la caza furtiva por su apreciado pelaje. Está incluido en el apéndice II del Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) lo que significa que no es una especie amenazada pero que está prohibida su caza o comercio. Está clasificado como “casi amenazado” por la UICN desde 2002.